sábado, 8 de noviembre de 2008

Enseñar y aprender en la era de las TICS

El planteo de la sesión 4 que relaciona nuevas tecnologías y aprendizaje despertó en mí, un interés siempre presente desde que comencé mis estudios de psicopedagogía, por cómo se produce el aprendizaje y las teorías que lo sustentan. Además se relaciona con un tema que me convoca que es, cómo se aprende en la era de la imagen y de las nuevas tecnologías, y cuál debería ser la función de la escuela en este proceso.

Entre los docentes se escucha referirse a sus alumnos en forma crítica: “tienen poca concentración, su forma de acceso a la información es fragmentaria...”

Tomo las palabras de Cristina Corea definiendo la subjetividad mediática: “Nuestra tesis es que el discurso mediático hoy tiene una potencia instituyente muy fuerte. Y cuando me refiero a prácticas mediáticas, no me refiero sólo a la televisión u otros medios, el mercado y el consumo, de modo general, instituyen esto que llamamos las prácticas mediáticas. Esas prácticas instituyen el mismo tipo subjetivo que es el espectador o el “consumidor, y cuyos rasgos dominantes se instituyen fundamentalmente gracias a la velocidad del estímulo, que produce la primacía de la percepción sobre la conciencia, y un tipo de relación con el medio y con los otros que es de conexión/ desconexión” (1)

Estas características conforman el “nuevo cerebro” de los jóvenes.¿Son peores y defectuosos? Son diferentes.

En cuanto a los efectos de la interacción con las nuevas tecnologías, que se producen en la mente, existen numerosas investigaciones que dan resultados ambiguos, ya que las experimentaciones en esta campo de la psicología cognitiva son dificultosas.

Destaco el concepto de “residuo cognitivo transferible” que según Salomon dota a las personas “de habilidades, y de estrategias del pensamiento que reorganizan y aumentan su rendimiento, incluso cuando estén apartadas de la tecnología en cuestión.” (2)

En el texto anteriormente citado, se afirma que en el estado actual de la tecnología (en 1992 pero también ahora) mientras las tecnologías no sean tan generalizadas como el lápiz y el papel, es preciso examinar la actuación de las personas alejadas de la tecnologías inteligentes, y aunque así fuera, los estudiantes deberían pensar y operar en un muchas situaciones sin la tecnología, “hace falta una mente independiente y capaz de pensar, no una mente que depende continuamente de una asociación con la tecnología...”

.Estas investigaciones tienen consecuencias (o deberían tenerlas ) en el ámbito educativo. Por esto la pregunta que debería hacerse es ¿en qué condiciones se produce la transferencia de los efectos de la tecnología?. Los autores refieren que la pregunta más adecuada no es: ¿Existe un efecto cognitivo de la tecnología?,ya que la atención y la abstracción reflexiva necesarias no van a producirse espontáneamente. “La pregunta más adecuada podría ser “¿Es posible fraguar un efecto cognitivo de la tecnología a través del diseño, la actividad y el entorno, para fomentar esa abstracción conciente de las habilidades y estrategias mentales?”

Ésta sería uno de las finalidades didácticas del trabajo con las tecnologías inteligentes en la escuela.

La idea de los efectos de las tecnologías, encuentra sus fundamentos teóricos en las tesis de Lev Vygotsky, que sitúan en las interacciones de los sujetos con los otros y con las herramientas físicas y simbólicas el origen del desarrollo humano.

Y aquí es que los teóricos cognitivos le dan una importancia fundamental a la cultura: las tecnologías afectan la mente a través de la operaciones mentales específicas que emplea para cumplir objetivos determinados por la cultura.

Desde esta perspectiva teórica, el psicólogo español Pablo del Río, analiza desde el marco conceptual de la Teoría Socio-Histórica” esto que muchos teóricos refieren ya desde Mc Luhan: las modificaciones que las tecnologías producen en las mentes de los seres humanos:

”En la perspectiva genético-cultural existe un primer subsistema de memoria, que es el genoma, donde podemos escribir con mucha dificultad, se escribe a través de las leyes de la evolución, muy despacio, pero la escritura es indeleble, relativamente indeleble. Es decir, es un sistema estable y que de alguna manera nos ha traído hasta aquí como especie biológica. Tenemos un segundo sistema, para que no falte nada, que es el sistema neurológico, donde se escribe con una enorme facilidad, lo difícil es olvidar, donde el aprendizaje permite que un individuo de la especie y no la especie aprenda.”(....) “Tenemos un tercer sistema que es de alguna manera el aporte de la perspectiva vigotskyana al enfoque de la evolución humana, que es el tercer subsistema de memoria, que es la cultura, son los operadores fuera de la piel, todas las mediaciones instrumentales, todas las mediaciones tecnológicas y las mediaciones sociales, las mediaciones de los demás”

“Y sobre qué actúa la escuela? ¿Y sobre qué actúan los medios de comunicación o las tecnologías? Sobre el tercer sistema. ¿Pero la actuación del tercer sistema queda ahí, en las prótesis externas bajo la piel que tenemos”(...) No, resulta que buena parte de esas operaciones externas se incorporan como operaciones interiorizadas, como diría Vigotsky. Y pasan al segundo sistema. No al primero, por lo que sabemos, pero sí al segundo.(3)

Entonces ¿cómo y que enseñar a estos jóvenes emigrantes en el tiempo como decía Margaret Mead: “que nace en una cultura y va a habitar una cultura distinta a la de sus padres”?

El planteo de este psicólogo con el que coincido plenamente nos muestra que debemos conocer como funcionan cognitivamente nuestros jóvenes, desterrar los prejuicios y educar desde allí .

Afirma que una de las funciones fundamentales de la escuela es producir competencias:

“Una competencia es una capacidad que sirve para hacer cosas, es decir, una capacidad en acción, y que por tanto lo que tenemos que enseñar y lo que tenemos que medir son capacidades en acción

En este mismo sentido se refiere Cristina Corea “ Enseñar es subjetivar si pensamos más en las operaciones que en los objetivos o en los ideales”

Entonces concluyo que la escuela tiene una tarea muy importante por delante:

Permitir a través de las prácticas pedagógicas que los alumnos estructuren su mente en esta era del caos

No reproducir en la escuela el discurso massmediático, sino suplementarlo con operaciones que permitan el aprendizaje como las operaciones de temporalización,o memorización, entre otras.

Ofrecer estrategias y capacidades de acción, para que los jóvenes las hagan propias y puedan “habitar” este mundo de la información y de la comunicación

No olvidemos que lo que ayudemos como educadores a sembrar hoy, puede cosecharse en las futuras generaciones

(1) “La televisión y la subjetividad del espectador”. Entrevista a Cristina Corea realizada por la Revista: “La educación en nuestras manos” N° 63/2001

(2)Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con la tecnologías inteligentes” Salomón, Perkins y Globerson . Artículo publicado en la revista CL&E 13/ 1992

(3) “La educación de las nuevas generaciones ante los nuevos marcos de desarrollo, los medios y las NT. Una aproximación evolutiva y cultural”. II Congreso Iberoamericano de Educared. Ponencia de Pablo del Río,

lunes, 4 de agosto de 2008

De cómo atravesar el modulo Bata y no morir en el intento.

Un recorrido por la conferencia: “Internet y la sociedad de red” de Manuel Castells*

Enciendo la computadora y me sumerjo en la lectura (a través de la pantalla) de la bibliografía del modulo, utilizo recursos cognitivos desconocidos por mí hasta el momento, para poder comprender los vericuetos tecnológicos del universo fascinante y a la vez atemorizador de la Web 2.0.
Es ahí cuando imprimo la conferencia de Castells, y salgo corriendo al bar de la esquina, (bien de barrio) y leo ese texto “que me habla” y me es accesible ( lo subrayo con lapicera. )
¡Qué difícil analizar un fenómeno tan contemporáneo, y tan desconocido! Es importante leer autores que nos permitan reflexionar y tomar distancia.

Leo: “Yo me acuerdo de que en los años 95-97 participé en la comisión de expertos sobre la sociedad de la información que nombró la Comisión Europea, y allí, en una comisión de quince expertos, en la que yo obviamente estaba en absoluta minoría, se trataba de ver cómo se podían paliar los efectos devastadores que podría producir Internet en la sociedad, en la política y en la cultura. Predominaba una reacción defensiva”..

Esta frase me remite al proceso por el que siempre atravieso ante un nuevo desafío tecnológico, que ya describí en mi anterior artículo:
“Rechazo – desvalorización –temor – aprendizaje por necesidad – valoración de las nuevas habilidades descubiertas- reconocimiento de las capacidades de los jóvenes (alumnos, hijos, asistentes) que siempre están para auxiliarme y enseñarme”.
Siempre es pertinente el concepto de “apocalípticos o integrados” de Umberto Eco.

La historia de Internet:

Dice Castells: “Recuerden de todas maneras que eran más o menos los años en que el presidente de Digital, una gran empresa de informática, declaró que no veía ninguna razón para que alguien quisiera un ordenador en su casa, o pocos años después de que Watson, el presidente de IBM, declarase que en el año 2000 en el mundo solo habría cinco ordenadores, y que todos serían, obviamente IBM Mainframe. No fue la empresa la fuente de Internet.”

Leo y pienso que ni los que participan directamente en el mundo de las Tics pudieron predecir hasta hace poco que la computadora iba a formar parte del ecosistema doméstico. Recuerdo los “supersónicos” que hace 45 años imaginaban un futuro tecnológico con aparatos que resolvieran las cuestiones domésticas en forma veloz y automática, pero no predecían un mundo que requiriera de la información y la comunicación en forma instantánea y global.

Me simpatiza la idea que el correo electrónico fue creado por los usuarios y por los movimientos libertarios.
Además : “El gobierno de Internet lo tiene hoy una sociedad de carácter privado apoyada por el Gobierno norteamericano y por gobiernos internacionales pero que es privada, se llama ICANN-por cierto, en su comité ejecutivo hay gente de Barcelona, de la Politécnica-, y que tiene, entre otras cosas, la característica de que elige su consejo de administración ejecutivo por votación global entre cualquier persona que se quiera apuntar a ICANN mediante correo electrónico¨”.

Si sigo leyendo, Castells me convierte en una integrada.

Pero no todo es un jardín de rosas, En el apartado 3: La divisoria digital, nos dice que las diferencias en el aprovechamiento de las TICS; replican las diferencias sociales. Quien no puede leer un texto críticamente, quien no puede seleccionar y utilizar la información y convertirla en conocimiento, sus posibilidades y competencias no se modifican aunque interaccione constantemente con la computadora.

Pareciera ser que en esta era de jóvenes “nativos tecnológicos”, los maestros y la escuela pueden ser todavía necesarios. Con relación a esto, en una entrevista para la revista ADN, ante esta pregunta: “En una sociedad como la nuestra ¿cómo encontrar un sentido en una maraña de información que parece infinita? ¿puede un buscador como Google cumplir con la función de organizador de sentido?” , Bárbara Cassin autora del libro Googléame responde:

“- Mucha información mata la información. Es real que estamos sumergidos en ella y que es necesario orientarse. Google nos permite elegir, pero en función de palabras clave. La selección esta bien hecha en general, pero no es más que eso: una selección de información a través de palabras clave. Y no se puede confundir eso con la estructuración de un sentido. Eso no tiene nada que ver con la cultura. La información y la cultura no están en el mismo plano. Creo que lo perjudicial para la cultura es la confusión. Y es también peligroso confundir lo que uno encuentra a través de un motor de búsqueda con información confiable. Esto no es así, y por supuesto es peligroso, especialmente para los jóvenes confundir cultura con información....” **

La sociabilidad en Internet

El planteo que aquí hace Castells es el que más me impactó.
“Internet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se apropian de Internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son.”

“Cuando Wellman intentó medir qué influencia tenía Internet sobre las otras sociabilidades, encontró algo que contradice los mitos sobre Internet. Es lo que el llama "cuanto más, más", es decir, cuanto más red social física se tiene, más se utiliza Internet; cuanto más se utiliza Internet, más se refuerza la red física que se tiene. Es decir, hay personas y grupos de fuerte sociabilidad en los que es correlativa la sociabilidad real y la virtual. Y hay personas de débil sociabilidad, en las que también es correlativa la débil sociabilidad real y virtual.”

Estamos rodeados e invadidos de frases que “desde el sentido común” aceptamos, incorporamos, y desde allí actuamos y lo que es más grave educamos. Son los mitos, preconceptos y prejuicios que circulan en la sociedad., en general ligados a los medios, como por ejemplo:

“ Los chicos que miran mucha tele no leen”

“ La TV genera violencia”

“La computadora e internet evitan el encuentro interpersonal, provoca el aislamiento”

¿Cómo salir de esta trampa?,¿cómo desnaturalizar estas creencias?
El análisis crítico, el encuentro con interlocutores lúcidos como Castells, la reflexión. Este análisis no deja de lado ni los sentimientos ,ni las sensaciones, pero a partir de ellos y utilizando los recursos cognitivos y la información, es necesario intentar comprender los fenómenos. Y es a partir de este conocimiento que podemos operar y generar situaciones genuinas de aprendizaje- “aprender a aprender”- para uno mismo y para los otros.

*Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC.

** adn CULTURA LA NACIÓN. Entrevista realizada por Gustavo Santiago a Bárbara Cassin. 21-6-08



domingo, 3 de agosto de 2008

La revolución tecnológica es un camino de ida (actividad módulo 1)

Tengo ante mis ojos un libro desarmado con unas fotos increíbles, impreso en el año 1969: “El medio es el masaje. Un inventario de efectos”. De Marshall Mc Luhan. .Me lo regaló mi tío cuando yo era una adolescente, y a través de tantos años siempre me asombró la lucidez y anticipación de algunos conceptos que allí aparecen y que me interesa relacionarlos con los textos del módulo, y con mi propia experiencia con las tecnologías

“El medio, o el proceso de nuestro tiempo – la tecnología eléctrica- está remodelando y reestructurando los patrones de la interdependencia social y cada uno de los aspectos de nuestra vida privada. Nos está forzando a reconsiderar y revaluar prácticamente cada pensamiento, cada acción y cada institución que hasta hoy se daban por establecidos”

Busco otro concepto al que siempre acudo en mis cursos sobre “Los medios en la escuela” (, en especial la TV), Allí Mc Luhan hace referencia a que los medios son prolongaciones de las facultades del hombre pero a su vez modifican todo el complejo físico y psíquico de la persona, modifican su manera de pensar, de percibir el mundo y de actuar. (1)

Esta idea toma otra dimensión en las afirmaciones de Castells:
Por lo tanto, las computadoras, los sistemas de comunicación, y la decodificación y programación genética son todos amplificadores y extensiones de la mente humana. Lo que pensamos, y cómo lo pensamos, es expresado en bienes, servicios, output material e intelectual, ya sea comida, refugio, sistema de transporte y de comunicación, computadoras, misiles, salud, educación o imágenes. (...) alterando fundamentalmente el modo en que nacemos, vivimos, aprendemos, trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, peleamos, o morimos.”

En otro apartado expresa:
“Además, un nuevo sistema de comunicación, que cada vez habla más un lenguaje digital universal, está integrando globalmente la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes de nuestra cultura y acomodándolas a los gustos de las identidades y temperamentos de los individuos”
Las redes informáticas interactivas crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, y dando forma a la vida a la vez que ésta les da forma a ellas.”

Pienso y me observo mientras escribo este informe que voy armando como un rompecabezas, abro muchas ventanas, leo simultáneamente los subrayados de todos los textos (que marqué sobre la pantalla) corto, pego, suprimo, y vuelvo a leer, abro el correo y leo el comentario de un compañero buscando alguna guía para mis propias ideas.

Recuerdo cómo escribía un texto cuando no existía la computadora e internet (por lo menos no existía en mi universo) . Es cuando tomo conciencia que mi pensamiento se estructura en forma de hipertexto y ahora siento que no podría escribir sin la computadora.

Mi propia revolución tecnológica comenzó en forma tardía y con mucha resistencia
El proceso generalmente atraviesa por las mismas etapas:
Rechazo – desvalorización –temor – aprendizaje por necesidad – valoración de las nuevas habilidades descubiertas- reconocimiento de las capacidades de los jóvenes (alumnos, hijos, asistentes) que siempre están para auxiliarme y enseñarme.

Algunas de las herramientas tecnológicas, (no todas) han producido modificaciones importantes en mis costumbres, gustos y en mi forma de habitar el contexto tanto laboral como personal.(videocassetera, DVD CD, celular; computadora e internet).

En el año 2002 comencé a cursar el posgrado de Gestión en instituciones educativas, en FLACSO, con modalidad virtual, ya que no podía concurrir en forma presencial por los horarios. Ese fue el momento biográfico que marcó el inicio de una relación diferente con la tecnología. Pude vincularme a través de ella con bellos textos e imágenes, otras personas, un mundo más amplio. Releo y pareciera que percibo el mundo de las transformaciones tecnológicas como una panacea. Salgo de mí, y busco en el texto de la 1° sesión:

La cuestión es el rumbo que ha ido tomando la sociedad que emerge, tan lejos de la computopía imaginada por Masuda hace 40 años como, en cierta medida, cercana a las distopías modeladas por Huxley y Orwell en la primera mitad del siglo pasado".
"Las TIC no tienen en sí mismas capacidades intrínsecas de cambio que conduzcan inevitablemente a una mejora en las condiciones de vida de sus usuarios. No es seguro que viviremos mejor por el sólo hecho de tener acceso a más imágenes, más informaciones y más canales de comunicación”

En estos momentos paso muchas horas frente a las diversas pantallas. Mi forma básica de comunicación en mi vida personal y profesional es a través de internet: soy rectora de un instituto, me comunico con los profesores a través de la red, y trabajo con ellos de esta forma, cada vez tenemos menos oportunidad de reunirnos.

Recuerdo cuando tenía que nacer mi hija mayor hace 25 años, no tenía teléfono en mi casa, y en muchas cuadras a la redonda no había teléfono público, ¿cómo avisar a mi marido cuando empezara el trabajo de parto? Actualmente aunque no soy muy amante de los celulares, percibo que cada vez se me hace más necesario estar comunicada en el instante que lo deseo. No hay lugar para la espera, como con el zapping. Si algo nos muestra una de las características de nuestro tiempo, es ese recorrido rápido e impaciente a través de casi cien canales.

En cuanto a la educación, hace ya muchos años empecé a interesarme por la relación entre los medios y la escuela. Tenía la certeza que no podían seguir por caminos separados. A través de mi experiencia en la capacitación docente pude observar que a pesar de los esfuerzos de algunos sectores, de los teóricos y de las investigaciones, ocurre exactamente lo que expresa el artículo de Begoña Gross:

“El problema es que a la tarea de enseñar y a los cambios, los profesores generalmente se enfrentan en solitario. El profesor dentro de la institución escolar puede ser innovador o no según quiera o pueda. Los profesores pueden ver de forma directa cómo la escuela tiene que cambiar, cómo necesitan mayor formación para afrontar los cambios pero, sin embargo, tienen poca capacidad de introducir modificaciones a la vez que la formación depende totalmente de su voluntad”

En cuanto a las nuevas tecnologías en especial las computadoras y fundamentalmente Internet , la escuela no las rechaza como a la televisión que todavía es observada desde el prejuicio, sino que las deja entrar relegándolas al uso instrumental y no siempre otorgando a los alumnos las herramientas necesarias para su utilización, en virtud de una genuina gestión del conocimiento (2)

Creo que estamos lejos de que la escuela reflexione sobre la profunda “reorganización que atraviesa el mundo de los lenguajes y las escrituras, con la transformación de los modos de leer” (3), o que se interrogue sobre las modificaciones en la percepción del espacio y del tiempo que viven los jóvenes, y sobre lo que significan aprender y saber en el tiempo de la sociedad informacional y las redes que insertan instantáneamente lo local y lo global. Uno de los caminos para que los docentes podamos transmitir los conocimientos y destrezas necesarias para la utilización de las TICS, es atravesar nuestra propia experiencia que es la que nos permite “conocer” en el sentido afectivo e intelectual del término.

Bibliografía consultada no incluida en el módulo:

(1) Mc Luhan citado en: Joan Ferrés: Televisión y educación Paidos. 1996. Barcelona

(2) Mar de Fontcuberta: Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación N° 32

(3) J.M Barbero y G. Rey: Los ejercicios del ver. Gedisa.1999. Barcelona

jueves, 5 de junio de 2008

Esto también es Wikipedia

Me interesó este artículo porque da cuenta del fenómeno WIKIPEDIA.


Ultimas Noticias
|Lunes, 5 de Junio de 2006

La rebelión de los pingüinos webones

El proyecto colaborativo y horizontal de enciclopedia en línea y sin derechos de autor, Wikipedia, ya tiene un capítulo sobre la rebelión de los secundarios trasandinos. Las nuevas herramientas de comunicación, los blosgs, el chat y los SMS en el centro de la movilización estudiantil.

"La movilización estudiantil de 2006 (conocida informalmente como Revolución de los Pingüinos) corresponde a una serie de manifestaciones realizadas por estudiantes secundarios de Chile entre abril y junio de 2006", así comienza en Wikipedia el capítulo destinado al movimiento estudiantil en Chile. Es probable que el apartado temático haya sido "cargado", corregido y actualizado por quinceañeros.

Los blogs también son un medio utilizado por el nuevo movimiento estudiantil secundario en Chile.

A la frase ya generalizada que describe a los protagonistas de la rebelión de los pingüinos como "una generación nacida en democracia" podría agregársele "y que vivió en el cyberespacio".

Si bien es una casualidad que la democracia chilena tenga la misma edad que la difusión masiva de las computadoras personales (PC), la emergencia social de esta generación nacida en democracia y educada en el cyberespacio, vuelve a mostrar la potencia de los nuevos medios de comunicación que los jóvenes utilizan a diario como ocio y entretenimiento. Una efectividad nueva que aparece cuando tienen una razón de ser más allá de matar el aburrimiento, flirtear y hacer contactos.

Las tomas de los colegios secundarios, las consignas de las movilizaciones, los horarios de las asambleas y concetraciones se realizaron casi sin volantes ni pintadas, pero hubieran sido difíciles de difundir sin los celulares, el chat y los blogs.

Quizás muchas voces conservadoras que veían en el uso de internet y el chat un elemento de atrofia mental estén añorando los recientes tiempos pasados en donde los adolescentes usaban internet sólo para "webear".

Fuentes: Wikipedia / Blog El quinto infierno.

Informe: José Luis Meirás (página 12)

sábado, 31 de mayo de 2008

Fragmento del texto" Internet y la sociedad de red"

En este sentido, la tendencia que se está desarrollando es hacia la disminución de la sociabilidad de base comunitaria física tradicional. Hay una tendencia hacia la disminución de la sociabilidad basada en el barrio. Hay un declive de la vida social dentro del trabajo, en general, en el mundo. Lo que está ocurriendo es que la sociabilidad se está transformando mediante lo que algunos llaman la privatización de la sociabilidad, que es la sociabilidad entre personas que construyen lazos electivos, que no son los que trabajan o viven en un mismo lugar, que coinciden físicamente, sino personas que se buscan: yo quiero encontrar a alguien a quien le guste salir en bicicleta conmigo, pero hay que buscarlo primero. Por ejemplo, ¿cómo crear un club ciclista? o ¿cómo crear un club de gente que se interese por la espeleología? Esta formación de redes personales es lo que Internet permite desarrollar mucho más fuertemente.
Manuel Castells

domingo, 25 de mayo de 2008

El camino de laura está colmado de escollos tecnológicos. Espero que puedan convertirse en oportunidades de aprendizaje.
Bienvenidos a mi Blog, creo que voy a necesitar mucha ayuda para no "morir" en el intento.


Un abrazo
Laura
(nos seguimos "blogueando")