Después de atravesar la experiencia de producción de conocimiento en forma colaborativa en la Wiki y de leer las diferentes reflexiones e interpretaciones de los compañeros con respecto a este proceso, pensé que debía profundizar en este aspecto del conocimiento que es pensar con otros, producir un texto y de alguna forma perder el título de propiedad del mismo, tanto que cualquiera puede editar y borrar de un plumazo lo que yo escribí.
No sólo eso, sino que hay una enciclopedia: la WiKipedia, que se basa en ese mecanismo y al que varias veces consulté (aclaro que con mucha desconfianza) y en la que “cualquiera” sin la autoridad que le confiere la academia puede aportar, colaborar, editar y hasta también borrar todo de un plumazo.
Mi pregunta es : ¿el mundo del conocimiento enloqueció?
No, parece que estamos en otra era, superadas las fases de la oralidad y de la escrituralidad estamos en la etapa de la informacionalidad.
Decidí adentrarme en este mundo para comenzar a comprenderlo. Sólo me sonaban algunos conceptos sueltos de los primeros módulos
Software libre
Enciclopedia libre
Internet libre
(Parece que había llegado la tan ansiada libertad)
Participé del encuentro organizado por Wikimedia Argentina en el que iba disertar uno de los paladines de la “libertad”: Jimmy Wales fundador de Wikipedia. El título de la charla abierta era: “La revolución de la construcción libre y colaborativa del conocimiento.”
“Jimbo” Wales es una persona encantadora y la excelente organización del evento que contó con un público “muy” escaso permitió que pudiéramos tener acceso a la traducción simultánea en radios.
Tanto él como los anteriores expositores que forman parte de Wikimedia Argentina nos transmitían ideas que trataban de apaciguar las dudas y desconfianzas de todos los que participábamos ¿quién controla? ¿quién dirige? ¿quién es el que sabe? ¿cómo evitar los errores? ¿qué grado de rigurosidad?
Estos son algunos de los conceptos que pueden dar respuestas a algunas de las dudas
- Con relación a los errores Wales hizo referencia a que en el 2006, la prestigiosa revista Nature publicó un estudio que refutó de principio a fin las acusaciones contra la enciclopedia inacabable y viva al demostrar que la Wikipedia no tenía muchos más errores que la inmaculada Enciclopedia Británica.
-Con relación a la confianza en Wikipedia el presidente de Wikimedia Argentina Patricio Lorente se refirió a que es tan confiable como cualquier libro de texto, diario o enciclopedia tradicional . En la Wikipedia se pueden verificar el “historial de los cambios” . Destacó que para el ámbito educativo es fundamental su utilización crítica y creativa. Además hizo mención a que el conocimiento es dinámico, social e histórico y que el lugar de la “discusión” que siempre tiene un texto construido como “Wiki,” da cuenta de los diferentes puntos de vista, de la construcción colectiva y de la evolución.
Entonces propuso que en la escuela es importante apropiarse de la Wikipedia y generar experiencias pedagógicas, sin olvidar que no es una enciclopedia común, es Web 2.0, es generadora de diálogo.
Salí de esa jornada intensiva inmersa en una atmósfera de libertad, democracia, “comunidad” que se autorregula, poder distribuido, que llegué a pensar sinceramente que la revolución había llegado.
Al otro día y con los pies en la tierra me sumergí en la bibliografía del módulo y me encontré con un autor bastante provocativo “David de Ugarte” autor del texto: “El poder de las redes”
Este texto da cuenta que la Wikipedia ya está produciendo un debate no sólo con el mundo externo o académico sino también dentro del entorno de los internautas y más específicamente de los que participan activamente de la blogsfera
Dice el autor
“Como escribía Daniel Bellón hoy en un mensaje de correo electrónico, del que me permito reproducir un extracto: «El tema, como siempre y desde siempre, es el poder: si alguien tiene poder, más o menos descentralizado o democrático o como sea, tenderá a utilizarlo, y si no lo utiliza, alguien lo utilizará,y es muy posible que acabe siendo utilizado por el más inescrupuloso del grupo. Esto es una ley física que siempre ocurre. Por eso se trata de crear estructuras donde el poder esté lo más distribuido posible, donde las posibilidades de cortocircuitar sean las mínimas posibles. En la Wikipedia una serie de personas tienen poder de cortocircuitar; es/era cuestión de tiempo que alguien llegara y lo utilizara arbitrariamente».
Ugarte sostiene que en la red existen tantas posibilidades de crear diferentes entornos colaborativos, blogs, wikis o foros que no es necesario “someterse” a los dictados de “una” comunidad virtual.
Sigue relatando:
“Este debate se inició más o menos simultáneamente en Estados Unidos y en Europa, de la mano de Jaron Lanier en el mundo anglosajón y de Enrique Gómez y yo mismo en el de habla hispana. Como se ve en la cita, en ambas esferas lingüísticas el debate sobrepasó rápidamente la crítica de la gestión para convertirse en una crítica de la topología de red subyacente al proyecto y en un llamamiento para distribuir aquello que hasta entonces centralizaba
.....”Una contextopedia es, por tanto, un espacio personal o corporativo dedicado a definir términos habituales en el blog, conclusiones que se consideran ya alcanzadas y
Estos activistas de la red critican a los que consideran a la Wikipedia no como una contextopedia más sino como “la enciclopedia”, la ideal, la más perfecta.
La perfección no es posible y sugiere que la forma de funcionamiento en la red , “la netocracia” es la de ofrecer varios caminos y alternativas. “La red formada por las contextopedias en todos sus formatos sería, pues, una expresión identitaria, un mapa de identidades y una forma de enciclopedia distribuida al mismo tiempo. Esa red en germen sería el alma, el fondo
A partir de esta discusión entre defensores acérrimos y blognautas detractores concluyo que con respecto a la Wikipedia, nosotros los educadores debiéramos utilizarla y generar proyectos en la escuela, no solamente para consultarla sino tratando de promover que los alumnos experimenten editando artículos. Siempre debemos buscar ese equilibrio que con lucidez define Humberto Eco, “ni apocalípticos ni integrados”.
David de Ugarte: “El poder de las redes”
Humberto Eco: “Apocalípticos e integrados”. (1965 1° edición). Edit Cisne 2004