lunes, 4 de agosto de 2008

De cómo atravesar el modulo Bata y no morir en el intento.

Un recorrido por la conferencia: “Internet y la sociedad de red” de Manuel Castells*

Enciendo la computadora y me sumerjo en la lectura (a través de la pantalla) de la bibliografía del modulo, utilizo recursos cognitivos desconocidos por mí hasta el momento, para poder comprender los vericuetos tecnológicos del universo fascinante y a la vez atemorizador de la Web 2.0.
Es ahí cuando imprimo la conferencia de Castells, y salgo corriendo al bar de la esquina, (bien de barrio) y leo ese texto “que me habla” y me es accesible ( lo subrayo con lapicera. )
¡Qué difícil analizar un fenómeno tan contemporáneo, y tan desconocido! Es importante leer autores que nos permitan reflexionar y tomar distancia.

Leo: “Yo me acuerdo de que en los años 95-97 participé en la comisión de expertos sobre la sociedad de la información que nombró la Comisión Europea, y allí, en una comisión de quince expertos, en la que yo obviamente estaba en absoluta minoría, se trataba de ver cómo se podían paliar los efectos devastadores que podría producir Internet en la sociedad, en la política y en la cultura. Predominaba una reacción defensiva”..

Esta frase me remite al proceso por el que siempre atravieso ante un nuevo desafío tecnológico, que ya describí en mi anterior artículo:
“Rechazo – desvalorización –temor – aprendizaje por necesidad – valoración de las nuevas habilidades descubiertas- reconocimiento de las capacidades de los jóvenes (alumnos, hijos, asistentes) que siempre están para auxiliarme y enseñarme”.
Siempre es pertinente el concepto de “apocalípticos o integrados” de Umberto Eco.

La historia de Internet:

Dice Castells: “Recuerden de todas maneras que eran más o menos los años en que el presidente de Digital, una gran empresa de informática, declaró que no veía ninguna razón para que alguien quisiera un ordenador en su casa, o pocos años después de que Watson, el presidente de IBM, declarase que en el año 2000 en el mundo solo habría cinco ordenadores, y que todos serían, obviamente IBM Mainframe. No fue la empresa la fuente de Internet.”

Leo y pienso que ni los que participan directamente en el mundo de las Tics pudieron predecir hasta hace poco que la computadora iba a formar parte del ecosistema doméstico. Recuerdo los “supersónicos” que hace 45 años imaginaban un futuro tecnológico con aparatos que resolvieran las cuestiones domésticas en forma veloz y automática, pero no predecían un mundo que requiriera de la información y la comunicación en forma instantánea y global.

Me simpatiza la idea que el correo electrónico fue creado por los usuarios y por los movimientos libertarios.
Además : “El gobierno de Internet lo tiene hoy una sociedad de carácter privado apoyada por el Gobierno norteamericano y por gobiernos internacionales pero que es privada, se llama ICANN-por cierto, en su comité ejecutivo hay gente de Barcelona, de la Politécnica-, y que tiene, entre otras cosas, la característica de que elige su consejo de administración ejecutivo por votación global entre cualquier persona que se quiera apuntar a ICANN mediante correo electrónico¨”.

Si sigo leyendo, Castells me convierte en una integrada.

Pero no todo es un jardín de rosas, En el apartado 3: La divisoria digital, nos dice que las diferencias en el aprovechamiento de las TICS; replican las diferencias sociales. Quien no puede leer un texto críticamente, quien no puede seleccionar y utilizar la información y convertirla en conocimiento, sus posibilidades y competencias no se modifican aunque interaccione constantemente con la computadora.

Pareciera ser que en esta era de jóvenes “nativos tecnológicos”, los maestros y la escuela pueden ser todavía necesarios. Con relación a esto, en una entrevista para la revista ADN, ante esta pregunta: “En una sociedad como la nuestra ¿cómo encontrar un sentido en una maraña de información que parece infinita? ¿puede un buscador como Google cumplir con la función de organizador de sentido?” , Bárbara Cassin autora del libro Googléame responde:

“- Mucha información mata la información. Es real que estamos sumergidos en ella y que es necesario orientarse. Google nos permite elegir, pero en función de palabras clave. La selección esta bien hecha en general, pero no es más que eso: una selección de información a través de palabras clave. Y no se puede confundir eso con la estructuración de un sentido. Eso no tiene nada que ver con la cultura. La información y la cultura no están en el mismo plano. Creo que lo perjudicial para la cultura es la confusión. Y es también peligroso confundir lo que uno encuentra a través de un motor de búsqueda con información confiable. Esto no es así, y por supuesto es peligroso, especialmente para los jóvenes confundir cultura con información....” **

La sociabilidad en Internet

El planteo que aquí hace Castells es el que más me impactó.
“Internet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se apropian de Internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son.”

“Cuando Wellman intentó medir qué influencia tenía Internet sobre las otras sociabilidades, encontró algo que contradice los mitos sobre Internet. Es lo que el llama "cuanto más, más", es decir, cuanto más red social física se tiene, más se utiliza Internet; cuanto más se utiliza Internet, más se refuerza la red física que se tiene. Es decir, hay personas y grupos de fuerte sociabilidad en los que es correlativa la sociabilidad real y la virtual. Y hay personas de débil sociabilidad, en las que también es correlativa la débil sociabilidad real y virtual.”

Estamos rodeados e invadidos de frases que “desde el sentido común” aceptamos, incorporamos, y desde allí actuamos y lo que es más grave educamos. Son los mitos, preconceptos y prejuicios que circulan en la sociedad., en general ligados a los medios, como por ejemplo:

“ Los chicos que miran mucha tele no leen”

“ La TV genera violencia”

“La computadora e internet evitan el encuentro interpersonal, provoca el aislamiento”

¿Cómo salir de esta trampa?,¿cómo desnaturalizar estas creencias?
El análisis crítico, el encuentro con interlocutores lúcidos como Castells, la reflexión. Este análisis no deja de lado ni los sentimientos ,ni las sensaciones, pero a partir de ellos y utilizando los recursos cognitivos y la información, es necesario intentar comprender los fenómenos. Y es a partir de este conocimiento que podemos operar y generar situaciones genuinas de aprendizaje- “aprender a aprender”- para uno mismo y para los otros.

*Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC.

** adn CULTURA LA NACIÓN. Entrevista realizada por Gustavo Santiago a Bárbara Cassin. 21-6-08



4 comentarios:

Elena dijo...

La Web 2.0 es un fenómeno que recién comienza, y la imagen de la PC como ecosistema hogareño me parece genial, y además es verdad. Parece que fue ayer que comenzamos a tener necesidad de un computadora personal, al principio me parecía una locura y algo que no necesitábamos para casa y hemos llegado a un punto que si se nos corta Internet o se descompone la PC, no sabemos qué hacer ¿no?
Muy buenos los temas que elegiste para el cierre de nuestro querido y trabajoso BATA.
Nos seguimos leyendo.

Graciela S Maldavsky dijo...

Laura:
¡Excelente artículo! Pensar que allá lejos, cuando empecé en nuestra profesión: la docencia, hacía stencils con una máquina de escribir mecánica ( porque la eléctrica para eso no servía)... Parece que hablara de la prehistoria, pero me refiero a hace no más de 32 años... Parafraseando a N Armstron "Mucho para un hombre, pero nada la Humanidad"... En el año 1978, se me presentó la primer oportunidad de cursar algo de informática: ¡Tenía miedo "romper" la computadora si apretaba la tecla incorrecta!... ¿Tener un ordenador en casa?...¡impensado!... Cuatro o cinco años más tarde, ya lo tenía y trabajaba imprimiento en aquellos larguísimos ¿rollos? de hojas... ¡Increíble! Trabajaba con DOS ¡La prehistoria! y me sentía una avanzada... ¿Internet? ¿¡Qué era eso?!, ¿¡Para qué podría servir?!...
Hoy, como casi todos, no vivo sin el ordenador, aprovecho Internet para perfeccionarme, cursar online, informarme, y tratar de "descubrir" cada día más posibilidades para acercarles a mis alumnos...
Fijate qué loco parece... en poco más de 30 años ¡cómo cambió todo...
No sé cómo llegué a esto, pero lo cierto es que artículo me retrotrajo a mi propia historia profesional. ¡Felicitaciones por tu trabajo!
Cariños y nos seguimos leyendo...
Graciela

Virginia Campos dijo...

Laura!

Muy interesante tu artículo!
La manera en que lo escribiste hace que uno lo lea como si estuviera en vivo. Al igual que Elena y Graciela, hay partes que hicieron que me sienta identificada, especialmente la parte de los "Supersónicos", todos los elementos del futuro eran de consumo pero ninguno funcionaba como herramienta para pensar o interactuar. jeje.

Nos leemos!
Vir

Gaviot dijo...

Laura ¡QUÉ LINDO ESCRIBÍS! Perdón, pero te lo tenía que decir gritando. Te imaginaba caminando hacia el bar apuradita, con los papeles bajo el brazo, pronta a meterte con Castells. Un placer leerte. Coincido con vos en que la reflexión y el análisis críticos son los caminos que debemos recorrer para desnaturalizar y desnaturalizarnos de tanto sentido común que aceptamos y acatamos como verdad dogmática. Pasando a otro tema, una pregunta: ¿en serio pasás por el proceso de rechazo, desvalorización, temor...etc.? No te imagino con ese comportamiento ante un desafío, será porque me gusta mucho como escribís. O porque mi experiencia con las TICs es totalmente diferente, me maravillan y siento que mi capacidad de asombro no tiene límites. En y con ellas me siento creativa, imaginativa, siento que todo es posible y quiero aprender más y más. Por eso siempre me hizo ruido la frase: mucha información mata la información. Pero tengo que seguir leyendo más para poder aclarar mis ideas al respecto. Tu artículo me está ayudando. Saludos. Fabi