"Muchas veces se transmite que la lectura, aunque sea de un texto malo, es buena en sí misma, mientras que el consumo de imágenes implica una pasividad en la recepción que por supuesto resulta negativa. Y el consumo de imágenes no implica pasividad del receptor: una imagen es un estímulo intelectual y emocional tanto para chicos como para adultos”
(Sandra Szir: entrevista. Portal Educar)
Nuestra vida cotidiana transcurre en un ambiente cargado de información e imágenes que los Medios de Comunicación producen, reproducen y propagan.
Ese denso tejido que nos envuelve, enhebra discursos de la prensa escrita, de la radio, de la televisión, del cine… Circulan entre nosotros e intervienen modelando nuestra forma de percibir y de estar en el mundo.
Algunos teóricos se refieren a este presente en términos de “sociedad de la información”, y atribuyen su desarrollo vertiginoso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Todos sabemos también que el discurso dominante en este escenario es el audiovisual, vehiculizado básicamente por la televisión.
Así, esta cultura de la imagen ha desplazado a aquél hombre formado en la lecto-escritura –para quien el lenguaje constituía un instrumento del pensar y le posibilitaba desarrollar su capacidad simbólica–, modificándolo. Y este nuevo sujeto, moldeado por una sociedad que privilegia lo visible por sobre lo inteligible, se acerca al mundo de modo más sensorial, más lúdico, de la mano de la imaginación y la afectividad.
Ya se había advertido la necesidad de que la escuela se ocupara de los procesos de comunicación y de los medios masivos. Hoy, a partir de la Nueva Ley de Educación Nacional (*), a este panorama se suma la urgencia de una alfabetización audiovisual, que acerque a los sujetos de la educación al mundo de las pantallas, proporcionándoles herramientas para jerarquizar, discernir y analizar esos discursos, para conectar dos lógicas que se nos representan en los extremos: razón y capacidad de análisis, por un lado, imaginación y afectividad por el otro.
“Una visión amplia y compleja del conocimiento reconoce sus aspectos emocionales y afectivos e intenta evitar una distinción dicotómica entre cognición y afecto generando una nueva concepción de mente y reconociendo el lugar que en el conocimiento juegan todos los sentidos. Por ejemplo, por medio de la imaginación podemos crear imágenes que construyen lo que nunca experimentamos. La percepción, entendida como un evento cognitivo se ve afectada por nuestros conocimientos previos, expectativas, fines y no sólo por las cualidades del entorno percibido. Entendemos que, también, es posible pensar esta percepción cognitiva como un puente privilegiado para nuevos y distintos conocimientos más sofisticados y reflexivos”(1)
Un aspecto central en el trabajo con los medios en la escuela, es poner en discusión la idea de que nos traen “la realidad”, que nos ponen frente a “los hechos”. Preferimos hablar de representación, de que intervienen reconstruyendo un mundo e interpretándolo a través de formas discursivas propias (la palabra escrita, en el caso de los medios gráficos; la voz humana, la música y los sonidos, en la radio o bien la combinación de lo visual con lo sonoro, como es el caso de la televisión).
Esas representaciones, llevan la marca del enunciador, del sujeto que produjo el discurso, y mediante la observación atenta podemos descubrirlas. Cuando hablamos de representación estamos refiriéndonos a procesos de creación, estructuración y producción de sentido.
Para que las propuestas didácticas cumplan con el objetivo de favorecer la percepción crítica deben partir de esta premisa: los discursos de los medios son una representación, un recorte de la realidad, y en esa operación de re-presentar se produce una selección de lo que se muestra y se decide el modo de mostrar en función de lo que el medio, o el sujeto que produce el discurso, quiere privilegiar.
Además de comprender que esos discursos están construidos, es fundamental en la formación de un espectador crítico que el niño pueda elegir y decidir qué ver. Trabajar sobre sus gustos y preferencias, recorrer la programación, los diferentes géneros y formatos, amplía sus categorías de análisis y le permite operaciones de categorización.
Para entender los discursos de los medios en términos de representación es imprescindible compartir con los alumnos herramientas que nos ayuden a develar los procesos de producción de sentido.
El CD 19 de la colección Educar, ofrece a los docentes una herramienta interesante para introducir a los alumnos en este proceso, porque aporta una serie de conocimientos y estrategias para abordar los medios masivos en el aula desde esta perspectiva.
Pero además, y allí se potencia las ventajas de este material, facilita una vía de acceso al mundo mediático a través de la utilización del lenguaje propio de las tics, ya que como todos los títulos de la Colección este CD está organizado como un sitio de internet, con el objetivo de que su uso sea también un entrenamiento para acceder al mundo de la información digital.
Así se explicitan los objetivos:
“Las competencias para leer medios masivos en forma inteligente, reflexiva y productiva son las bases para educar a chicos y chicas de la sociedad de la información. Internet es hoy un medio en si mismo y también un espacio lleno de materiales de diarios, radio y televisión de todos los tiempos. Comparaciones, análisis críticos, cruces y remisiones son algunos de las posibilidades para trabajar medios masivos con Internet, en el aula.”
Este material propone un recorrido por los diferentes medios masivos y su historia ofreciendo la posibilidad de ponerse en contacto a través de internet, con diferentes productos culturales
como diarios locales o internacionales, emisiones de radios y televisión, actuales o antiguos.
Siguiendo la perspectiva teórica socio- cultural, la inclusión de las herramientas culturales en situaciones didácticas que favorecen el proceso de apropiación, interviene en el desarrollo intelectual de los alumnos.
Pero no se debe perder de vista que este es un material didáctico diseñado para que
responda a una secuencia y a los objetivos pedagógicos previstos para enseñar un contenido a un destinatario. Esto implica un recorte específico dentro del universo de conocimientos posibles de abordar
Este recurso puede cumplir diversas funciones como motivar, informar, despertar interés de seguir profundizando o movilizar, pero es necesario articular este material en el desarrollo de un proyecto integral de aprendizaje de medios. Es necesario ofrecer a los alumnos la posibilidad de trabajar con los diferentes soportes mediáticos en el aula, como el diario en papel, la grabación de un programa de TV, o la radio en directo, entre otros.
“Cualquier material puede convertirse en “educativo” al ser utilizado y adecuadamente integrado en una situación de enseñanza aprendizaje, aunque no haya sido diseñado para la enseñanza. No podemos, por tanto, prescindir del contexto de utilización para valorar la eficacia o el valor educativo de un producto.”(1)
Análisis del CD 19 de la colección Educar: “Estudiar los medios masivos con internet”
Las secciones son:
1-
Marco teórico
2- Guía para analizar medios masivos
3- Actividades para el aula
4- Actividades multimedia
El
Marco teórico es un recorrido por la historia de los medios masivos, hasta llegar a la actual interrelación con Internet. En la introducción de esta sección se plantea:
“¿Cómo entender un medio de comunicación que incluye entre sus redes a todos los otros? Un recorrido por la historia de los medios masivos de comunicación permitirá comprender los cambios que internet trae aparejados en cuanto a prácticas de sociabilidad y hábitos de aprendizaje, y contextualizar su aparición e inserción en la sociedad contemporánea. Sólo así podremos aprovecharla como la herramienta potente que puede llegar a ser en el aula.”
El planteo de este CD contradice una practica habitual en las escuelas en donde sólo son utilizados los medios como recurso del aprendizaje. En este material se presentan como un objeto de estudio, jerarquizando el desarrollo conceptual. Este contenido centrado en el análisis, se potencia en la forma textual, ya que predomina la presencia del texto verbal escrito, estructurado en forma lineal, secuencial, en cada uno de los contenidos.
Sin embargo el CD no presenta recomendaciones bibliográficas para ampliar los diferentes contenidos. Es entonces necesario que el docente investigue otras voces y otras miradas para enriquecer la propuesta.
En la
Guía para analizar medios masivos se trabajan algunos aspectos teóricos de cada uno de los medios, desde la perspectiva del análisis de los mismos como discurso. Se proponen actividades que permiten experimentar y comprender los conceptos planteados, accediendo a través de links a recursos de internet como banco y archivo de materiales para analizar medios masivos.(programas de radio y TV , diarios)
Un ejemplo del tipo de estrategias planteadas es la comparación de la portada de los diarios . Así lo presentan:
“Por ejemplo, dos portadas diferentes del diario La Nación, una de fines del siglo XIX, la otra reciente. Aun sin leerlas, notamos que tienen diferencias profundas, relacionadas con los cambios tecnológicos e históricos y, además, determinadas por la influencia de la estética de los medios audiovisuales”. (Aparece la imagen de las portadas)
Luego propone la misma estrategia con la portada de dos diarios actuales La Nación y Diario Popular. En este caso se indaga el “contrato de lectura” que los diarios proponen. (Se accede mediante un enlace).
Este tipo de análisis comparativo también podría realizarse por ejemplo: entre noticieros de diferentes canales o entre la prensa gráfica y televisiva, para descubrir el “tratamiento” que se les da a las noticias. Esta es una estrategia muy interesante para poner en juego el análisis crítico, planteado como uno de los objetivos de este material didáctico.
Las
Actividades para el aula son sugerencias didácticas, acotadas, pero que pueden servir como disparador de otras que el docente puede crear, sobre la base del sustento teórico.
Éstas se presentan como guías de trabajo en base a consignas planteadas. No aparecen imágenes, ni gráficos, de ningún tipo.
En esta sección, la forma textual (verbal) en que se presentan los contenidos empobrece la propuesta, especialmente cuando el objeto de estudio es el mundo mediático.
“...integrar los soportes icónicos al diseño de materiales educativos supone utilizar las formas textuales presentes en el medio social que influyen en los modos de pensar y de conocer de los niños y los jóvenes en este momento histórico” (3)
Este es un ejemplo de las actividades:
“¿Qué nos dice la publicidad? Análisis del discurso publicitario.”
Las consignas son
1. Agrupar a los alumnos en equipos y distribuir avisos publicitarios de diferentes revistas.
2. Analizar los anuncios con la siguiente guía
La guía a la que hace referencia la consigna, es confusa ya que presenta categorías de análisis como: guión o sonido que corresponden a publicidades audiovisuales.
No aparecen ningún tipo de imagen fotográfica, ni enlaces. Al final explica que“la guía de análisis está adaptada de A.L. Kornblit (coordinadora),
Nuevos estudios sobre drogadicción, Buenos Aires, Biblos, 2004”.
Este ejemplo pone en evidencia que los materiales didácticos debieran ser analizados previamente por el docente, para seleccionar los elementos pertinentes y adaptarlos a las necesidades de sus prácticas y proyectos.
Por último la sección de
Materiales Multimedia presenta un conjunto de contenidos digitales para volcar los modelos y conceptos de análisis de las otras secciones y realizar las actividades propuestas.
Encontramos:
“Galería de imágenes”: Fotografías de periodismo grafico, tapas de diarios, publicidades.
“Galería de videos”: Fragmentos de programas de televisión de todos los tiempos.
“Galería de sonidos”: Audios de momentos cumbre de la radiofonía argentina.
“Sitios para material en internet” : por ejemplo Revista el mosquito 1863-1893, documentos y facsímiles de la Revolución de Mayo, Biblioteca del Congreso de la Nación, entre otros.
En cuanto al
diseño, como señalamos con anterioridad, en este material se prioriza la utilización del texto verbal y la linealidad de la escritura. Predominan el “discurso argumentativo” en el abordaje teórico y el “discurso didáctico” en las actividades para el aula..
Esta elección por parte de los autores del CD que, jerarquiza lo teórico y conceptual en un objeto de estudio: “los medios de comunicación”, (que la escuela generalmente desprecia), presenta así mismo una contradicción: un material multimedial con ausencia de imágenes.
No se aprovechan las posibilidades del formato digital que permite la incorporación de diferentes soportes, como las imágenes extraídas de otros medios, o creadas especialmente para este producto.
El diseño de las páginas reafirma esta intención ya que son blancas, están escritas en negro con una tipología redondeada, solo se destacan los títulos o algunas frases en color. Es una reproducción de la página de un libro didáctico.
La
navegación a través del CD, que funciona como un sitio de internet, es sencilla, clara y accesible y está correctamente guiada por un instructivo: “ Cómo navegar el CD”.
La dimensión “hipertextual” del material se manifiesta en que es posible “saltar” de un contenido a otro sin recorrer el resto, tal como se hace con los hipertextos en la Web.
Este “
diseño de la información” permite que un docente con poco manejo de las herramientas informáticas puede utilizarlo con facilidad
El objetivo explícito es que su uso sea también un entrenamiento para acceder al mundo de la información digital.
En cuanto a los enlaces que aparecen en las dos primeras secciones, como también en los de “Materiales multimedia” favorecen que el docente realice una investigación guiada en internet. A partir de su propia experiencia, podría él mismo generar actividades similares para sus alumnos.
En cuanto a la
dimensión didáctica, el planteo de los objetivos a alcanzar muestran una concepción “racional” del aprendizaje del lenguaje de los medios y del análisis crítico de los mismos. Los contenidos y actividades planteadas cumplen con los objetivos.
Este material no toma en cuenta que introducirse en el mundo de la imagen es poner los afectos en juego, que su “incontrolable polisemia” (4) esta dada por las múltiples interpretaciones que los hombres realizan desde su mente como desde su sensibilidad.
Presenta por ejemplo una actividad de “mirar” fotografías y ofrece una guía de análisis y clasificación. No aparece ninguna foto, ni tampoco un trabajo de educación de la percepción.
Edith Litwin afirma :“La percepción, entendida como un evento cognitivo se ve afectada por nuestros conocimientos previos, expectativas, fines y no sólo por las cualidades del entorno percibido. Entendemos que, también, es posible pensar esta percepción cognitiva como un puente privilegiado para nuevos y distintos conocimientos más sofisticados y reflexivos. O, con el objeto de crear un entorno emocional o prolongarlo. Pese a todas estas posibilidades, las escuelas siempre pusieron énfasis en la palabra escrita y difícilmente reconocen otras fuentes de conocimiento y lo que generan diferente esas fuentes.”(5)
Un material educativo multimedial cuyo objetivo es favorecer la lectura de medios masivos en forma inteligente, reflexiva y productiva, debiera evidenciar una concepción transformadora de las formas de construcción del conocimiento. Sin despreciar el valor de lo inteligible , debiera explotar la riqueza del lenguaje de la imagen, lo visible y sensible.
Referencias
(*) Ley de Educación Nacional (Ley N° 26.206. Capítulo III Art. 27, inc. d, pag. 15):
"Generar condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la informacióny la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos"
(1)Edith, Litwin http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/30_ver_conocer_comprender/)
(2) Alfonso, Gutierrez
“Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedias educativas”.
(3) Sesión 3 del Módulo Amad: Las nuevas textualidades en los materiales educativos
(4)J.M, Barbero- G. Rey:
Los ejercicios del ver. Gedisa. Barcelona 1999. (pag 42)
(5) Edith, Litwin http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/30_ver_conocer_comprender/)